NAVIDAD,
HISTORIA Y SÍMBOLOS
Los festejos del 25 de diciembre, fueron asimilados
por la religión cristiana. Su origen fue anterior al nacimiento de Cristo, en
celebraciones rituales unidas a un acontecimiento importante para los pueblos
del hemisferio norte: EL SOLSTICIO DE
INVIERNO (el sol está en el trópico de Capricornio entre el 21 y 22 de
diciembre). Desde tiempos inmemoriales los campesinos, habían hecho del sol una
deidad principal. Tributándole su culto, instauraron la fiesta del sol. Se encendían fogatas para ayudarlo a estar
encendido (Las neblinas del invierno lo apagaban, brillando muy poco), se
bailaba y, cantaba en su honor. Se sacrificaban y comían el oso sagrado de invierno y el pavo real solar y se repartía una
especie de pan dulce con especias. Esta fecha coincidía con la fiesta del Nilo
en el que se recordaba, en Alejandría, el nacimiento de Aeón, nacido de la virgen Kore.
Los
romanos
también festejaron el Solsticio de invierno. Le llamaron "Dies natalis invicti solis": Día del nacimiento del sol
invencible. Julio César le dedicó el 25 de diciembre para festejarlo.
Los
judíos,
desde el año 164 a .C.,
lo celebraban con el nombre de Hasnukas, el 25 de Kisleu (noveno mes), que cae
en diciembre o en enero. Dependiendo de la Luna.
En el
cristianismo,
el día del nacimiento de Jesucristo esta muy lejos de ser conocido con certeza.
San
Clemente de Alejandría publicó (180-200 d.C.) su obra Stromata y en ella relata
como hay quienes dicen que Jesús nació "el 25 de Pachano, o el 24 o el 25
de Pharmuthi". Los cálculos demuestran que la primera fecha correspondería
al 19 de abril, y la segunda al 14 de mayo. San Clemente corta por lo sano condenando,
como demasiado curiosos, a los que intentan decir el mes o el día en que nació
el Señor.
El
calendario de Filocalis (354 d.C.) asegura que Cristo nació "el 25 de
diciembre, un viernes". Antes del siglo V no se había llegado todavía a un
acuerdo sobre la fecha del nacimiento de Cristo: o el 25 de diciembre, o el 6
de enero.
En el año 385 el papa Siricius llamó al 6 de enero Natalicius. Fue en el año 440 que los Padres de la Iglesia
decidieron aceptar como fecha, el 25 de diciembre.
Los
Sirios y los Armenios,
prefirieron el 6 de enero.
En Roma la celebración se
remonta a los alrededores del 330. Contemporánea a la construcción de la
basílica constantiniana de San Pedro, parece haberse localizado en el Vaticano,
orientando hacia Cristo los homenajes que el pueblo romano ofrecía a las
divinidades de Oriente, en la misma colina.
La elección de la fecha y del lugar, las
alusiones explícitas de los padres al simbolismo de Cristo como sol de justicia
(Mal 4,2) y luz del mundo (Jn 8,12) nos hacen ver la intención de la Iglesia : sustituir con una fiesta cristiana la
fiesta pagana del Sol invictus, que era el símbolo de la última resistencia
del paganismo. Cristo será EL NUEVO SOL.
DIFUSIÓN:
Los pueblos convertidos al cristianismo iban uniendo
a sus viejas costumbres, la nueva fe. W,, aún cuando la integración era
favorecida con una tolerancia llena de sabiduría. Así escribía San Gregorio I,
a los misioneros: "No destruyáis, de ninguna manera, los santuarios de los
ídolos; destruid, sí, los ídolos que allí están... Dejadlos celebrar su fiestas
religiosas y adorar a Dios por medio de ellas, de tal manera que, conservando
sus placeres exteriores, reciban mejor los goces espirituales". De este modo
se empezó a difundir en todo el mundo cristiano la fiesta de la Navidad el 25 de diciembre
de todos los años. A la celebración de esta fiesta se conservaron o fueron
añadiéndose costumbres locales.
Trae su origen de la comida que se hacía en
la fiesta pagana tanto del oso como del pavo.
ÁRBOL DE NAVIDAD:
Hasta el siglo VIII persistía la costumbre de
congregarse alrededor del roble sagrado de Odín (Dios supremo). Fue Bonifacio,
misionero en Alemania quien consiguió remplazar esta costumbre por la del árbol
del pino. Esta costumbre pasó a Francia e Inglaterra. En sus ramas ponían juguetes
y golosinas para los niños.
PAPÁ NOEL:
Santa Claus o Papá Noel. Se trataría de la figura de San Nicolás, un
buen obispo holandés famoso por su bondad, que repartía regalos a los niños
todos los años alrededor del 6 de diciembre. El nombre de San Nicolás fue
abreviado en el de Santa Claus y, en Francia, en lugar de ser rechazado como
signo alienante lo convirtieron en "Pere Noel", Papá Navidad,
haciéndose una figura legendaria.
EL PESEBRE O NACIMIENTO:

Llegó por fin el día de la alegría y la hora
de la Santificación
apetecida. Fueron convidados religiosos de varias partes, los hombres y mujeres
del lugar, según su posibilidad y con íntimo gozo, con luces y antorchas, se
dispusieron a iluminar aquella noche, que con inmensa claridad, cual astro
refulgente, irradia sobre los días y los años. Llega en último lugar el siervo
de Dios, y hallándolo todo a punto, alégrase en extremo. Dispónese luego el
pesebre, acomódase la paja y se trae el buey y el asno, hónrase allí la sencillez,
se elogia la pobreza, se celebra la humildad, y Greccio se convierte en otra
ciudad de Belén" (Celano. Vida de San Francisco de Asís. BAC.).
No hay comentarios:
Publicar un comentario